Kantáre u lerkio
Una lengua. Un mundo. Una historia. Rol.
viernes, 20 de enero de 2012
[Análisis] Il pei rrákor ab loire, ¡ul meára rrákeal! - Pokshe
jueves, 20 de octubre de 2011
[Raíces] RRAK
Il pei rrákor ab loire, ¡ul meára rrákeal! - Pokshe
Tú te defiendes de demasiados, ¡te acompañaré en tu defensa! - Alguien
RRAK, pelear sin ánimos de herir o lastimar; pelear de manera no ofensiva, cuidando el bienestar general del otro.
Derivaciones:
*rrake-, cuidar a otro durante una pelea; defenderse de y a un oponente durante una pelea > K. rrake, defensa.
*rraik- > AK. rrēk, pelear por juego; pelea lúdica de niños; competencia; lastimar a alguien en una taberna, por juego o “rito ceremonial” ([I]). K. rrek, pelea, lucha; mt. arte marcial.
*rraikk- > AK. rrēkk, alguien que lucha, K. rrekkh, peleador, luchador, especialmente peleador de tabernas.
([I]) En las tabernas, cualquier escusa puede servir para retar a alguien a una “rraki”, una pelea a puñetazos. Siempre se trata de un asunto respetuoso, a veces incluso lúdico. Nunca se usa otra cosa para las peleas que los puños de los hombres en cuestión, y las rraki entre más de dos hombres es muy extraña, pero siempre es un “todos contra todos”. La lucha prosigue hasta que uno de los dos ya no pueda levantarse, o, en caso de que sean más de dos contrincantes, hasta que uno quede en pie y los demás ya no puedan ponerse de pie. El vencedor, en ambos casos, invita a su rival (o a todos sus rivales) una parra (bebida alcohólica), normalmente “akráel”, análoga en varios aspectos a nuestra cerveza, en señal de respeto. Simbólicamente, es una recompensa por su valentía, ya que luchó hasta que no pudo más, pero nunca se rindió. Si un hombre no está dispuesto a luchar hasta no poder más, se le considera un cobarde, y no se le invita la parra, lo que representa un insulto muy grave, capaz de derivar en un káukor, algo bastante parecido a un duelo por ofensa, no siempre a muerte.
En resumen, lo importante en este tipo de peleas no es la cantidad de veces que uno cayó, sino la cantidad de veces que uno se levantó: demuestra una voluntad más fuerte que el cuerpo. De hecho, una kantáre (frase) bastante común es: U kéliel ur plairi; shéshelard, u rrekkh ‘órmek alpórema, es decir, el cuerpo flaquea; a pesar de eso, el aguante del luchador triunfa.
lunes, 22 de agosto de 2011
[Raíces] Introducción
[RAÍZ], [significación de la raíz]; [significación secundaria o posterior].
Derivaciones:
*[palabra]-, [significación de la palabra]; [significación secundaria o posterior]. K.A. [palabra], [significación de la palabra]; [significación secundaria o posterior]. K. [palabra], [significación de la palabra]; [significación secundaria o posterior].
[*] Indica una palabra hipotética.
[>] Indica que esa palabra derivó en la siguiente (normalmente antecedida por [K.] o [K.A.]).
[K.A.] Indica una palabra proveniente del idioma antiguo.
[K.] Indica una palabra utilizada en el idioma.
Cuando haya más de una significación, las significaciones secundarias se irán sucediendo luego de un punto y coma [;]. Cuando una significación es posterior, aunque coexistió con todas las anteriores, luego del [;] se escribe un [>], y luego la significación.
El K.A. (idioma antiguo) no poseyó textos escritos hasta que se utilizó el K., y de hecho carecía de sistema de escritura; sin embargo, se registraron términos de ese idioma arcaico porque una “orden de sacerdotes” (aunque sería mejor denominarlo “Club de Filólogos”) se tomó el trabajo de recopilar, una vez inventado y adoptado un sistema de escritura, poemas y fábulas y otros tipos de textos recordados por personas mayores de memoria. Ante las distintas versiones, analizaron cada una de ellas para obtener un resultado más homogéneo que incluyera la mayor cantidad de variantes posibles en un solo relato sin perder coherencia ni belleza. Gracias a ellos se conocen algunas palabras del K.A., y se han podido descifrar muchas más (todas las “descifradas” están marcadas como hipotéticas).
En este idioma no existen “dialectos” en sí mismos, sino ampliación de los vocabularios; por ejemplo, si un grupo de gente pasa la mayor parte del día cazando y recolectando en el bosque tendrá muchas palabras para denominar distintas bestias, en vez de sólo “sheshe”, “bestia”, o “trarme iek” para “fruto de los árboles” (sobre todo porque no todos los frutos recolectados son de los árboles). Se reconocen normalmente tres grupos, o tres “lectos” (en este caso, estos lectos tienen un carácter perceptivo y circunstancial): el de las gentes del bosque, el de las gentes del río, y el de las gentes de las montañas. Pero las gentes del medio, o de las llanuras, se toman como el lecto principal, o sea, el lecto estándar, por lo que todos los otros lectos manejan el estándar a la perfección.
De ser necesario, se señalará los casos en los que la palabra pertenezca a un lecto de circunstancia perceptiva (“circunslecto”, a partir de ahora) particular a continuación, como significación principal, precedido por “bq.” para el circunslecto de los bosques, “mt.” para el de los montes, y “ro.” para el del río. O como una significación secundaria en caso de que otro circunslecto considere otro significado diferente al del estándar.
jueves, 26 de mayo de 2011
Una leyenda: "Galiak, el que muere"
miércoles, 25 de mayo de 2011
Apuntes sobre la conjugación verbal
domingo, 8 de mayo de 2011
Mapa 1


